Una instalación fotovoltaica de autoconsumo (sin baterías) es aquella que se encuentra conectada a la red eléctrica externa.
Este tipo de instalaciones son más económicas, ya que no requieren baterías. Pero, en contrapartida, solo suministran energía solar durante las horas de radiación; cuando la radiación solar sea baja o nula, el suministro de electricidad se realiza desde la red externa.
Si bien se depende de la red eléctrica, con estas instalaciones se logra un ahorro considerable en la facturación de la luz.
La siguiente figura ilustra una instalación de autoconsumo sin baterías.
La vivienda está en todo momento conectada a la red eléctrica, lo que no significa que en todo momento esté absorbiendo energía desde la red.
Durante las horas de sol, los paneles convierten la radiación solar en energía eléctrica. Esta energía, en corriente continua, es convertida en corriente alterna (la utilizada en las viviendas) por el inversor.
La energía generada fluye desde el inversor (energía solar) hacia la vivienda; si en un determinado momento el consumo de la vivienda es menor a la energía generada, el excedente fluye hacia la red eléctrica, es decir hacia el exterior.
Por el contrario, si la energía requerida por la vivienda en un determinado momento es menor a la que puede suministrar el inversor, la diferencia se toma desde la red eléctrica.
Por las noches, el total de la energía requerida será suministrada por la red eléctrica.
Esto significa que durante el día, dependiendo de las características de la instalación de autoconsumo, la mayor cantidad de energía (o toda) será suministrada por los paneles, y muy poco, o nada, desde el exterior. Si no fluye energía desde la red eléctrica hacia la vivienda, el contador de energía no se incrementará (porque no hay flujo de energía), lo que repercute en el recibo de la luz.
Paneles
Los paneles fotovoltaicos captan la radiación solar y la convierten en energía eléctrica. Esta energía se suministra como una corriente continua, por lo que luego habrá que convertirla en una corriente alterna.
Es importante una buena selección de los paneles, de manera que tengan la capacidad de suministrar la energía eléctrica requerida.
También es muy importante la orientación e inclinación que se dará a los paneles, de manera de obtener el mejor rendimiento posible.
Para los cálculos de la instalación deberá tenerse en cuenta la localización, ya que no es lo mismo instalar paneles en un región que en otra.
Inversor
El inversor se constituye en un dispositivo electrónico, cuya función es convertir (invertir) la corriente continua proveniente de los paneles en una corriente alterna, que es la que se utilizará en la vivienda.
Como es lógico, el inversor deberá seleccionarse de acuerdo a la potencia suministrada por los paneles.
Es importante mencionar que, en este tipo de instalaciones, una caída de la red eléctrica (corte de luz) la vivienda también quedará sin luz (sin suministro). Una vez restablecido el suministro externo, el inversor se pondrá en marcha automáticamente.
Contador de energía
El contador de energía es el mismo ya instalado por la empresa proveedora de electricidad en cualquier vivienda; es decir que al realizar una instalación de autoconsumo, no es necesario instalar ningún contador de energía, siempre que previamente ya esté implementada la conexión a la red eléctrica.
Importante: una instalación de autoconsumo debe certificarse de acuerdo a la legislación vigente.
¿Es realmente conveniente una instalación fotovoltaica de autoconsumo sin baterías?
Desde el punto de vista del ahorro energético, sí es conveniente.
Pero para determinar si realmente es conveniente, es necesario tener en cuenta los hábitos del consumidor (de quienes habiten la vivienda).
Hay que tener en cuenta que este tipo de instalación solo puede suministrar electricidad durante las horas de radiación solar (horas de sol).
Supongamos una familia (como ejemplo), donde las personas mayores estén en el trabajo durante todo el día, y los niños en el colegio gran parte del día; es decir que la mayor parte del día la vivienda está vacía. En este caso, durante el día el consumo eléctrico será mínimo, y en caso de tener una instalación de estas, prácticamente toda la energía generada fluirá hacia el exterior, y el beneficio será mínimo. Entonces, salvo que se trate de los fines de semana, o de festivos, el ahorro eléctrico no justifica la instalación. En este caso convendría una instalación de autoconsumo con baterías.
Por el contrario, si la vivienda está habitada durante las horas de sol, este tipo de instalación es muy conveniente. Habitualmente, las viviendas habitadas durante el día presentan un mayor consumo durante las horas de sol. En este caso esa demanda eléctrica se vería cubierta por la instalación, y el ahorro sería importante.
Estas instalaciones no son para ser utlizadas exclusivamente para viviendas. Puede perfectamente aplicarse a locales comerciales, industriales, etc.; ya sean con consumos monofásicos o trifásicos.
Si está interesado, no dude en contactarnos. Desde SolarSys podremos brindarle todo el asesoramiento necesario.
Buenos días,
os comparto mi experiencia para que no os pase lo mismo:
Hace un año compré 10 paneles solares a INVERSOL Autoconsumos (Toledo), que instalé en febrero.
Funcionaron al 50% durante 2 meses aproximadamente (en INVERSOL me decían que era lo normal).
Empezaron a fallar cada vez más, hasta que no daban nada, 0W aún a pleno sol.
Subí al tejado: una caja de conexiones había estallado manchando las tejas de barro azulado y verdoso.
Bajé los paneles con horas de esfuerzo por estar en un tejado bastante alto (y ya sin andamios), y me encontré con esto, que he grabado en vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=n_O57euJ_gQ
En INVERSOL me decían que los mandara de vuelta, eso sí, pagando yo los gastos de envío (cosa que no ponía en la página cuando lo compré). Yo les pedí algún tipo de indemnización por todas las horas y dinero perdido y me dijeron que denunciara si quería, que me mandaban la factura (que no me habían mandado, y que no me llegaron a mandar después).
Me acusaban de mentir, de decir que eso era imposible, que los miran todos antes de mandarlos, pero a más amistades les ha pasado lo mismo.
Incluso, tarde, encontré denuncias en la OCU contra este señor y su empresa, por los mismo motivos:
https://www.ocu.org/reclamar/lista-reclamaciones-publicas/reclamacion-publica?referenceid=CPTES00003959-79
En fin, que mucho cuidado con esta empresa.
Un saludo.
¡Buenas noches!
@pablors, aceptamos tu publicación, pero nosotros no vamos a entrar en la polémica comercial.
Sin embargo, si podemos analizar los aspectos técnicos.
El problema se ha producido, evidentemente, en la caja de conexiones situada al reverso de las placas. Estas cajas están pegadas a los paneles, por lo tanto es difícil que las puedas quitar. Pero deberían ser selladas al agua (IP65 al menos); como se puede ver en el vídeo, les ha entrado agua, es decir que no eran selladas.
Lo curioso es cómo pudo entrar agua, ya que las placas van montadas con cierta inclinación, y las cajas están en la parte posterior, es decir que quedan (en cierta forma) protegidas de la lluvia.
A la hora de comprar, es buena sugerencia ver las marcas que nos ofrecen, y estudiar las hojas de datos. Y cuidado con los kits prediseñados... algunas veces nos ofrecen mucho por poco dinero (y el ahorro está aplicado en detrimento la calidad)
Esperamos que hayas solucionado tu problema, y que ello no te impida disfrutar de la energía del sol.
Un saludo.